viernes, 28 de septiembre de 2012

INVESTIGACION LA CASTAÑEDA


28/09/2012 INVESTIGACION DE LA CASTAÑEDA
La historia desconocida del hospital La Castañeda
Porfirio Díaz abrió el psiquiátrico para celebrar 100 años de la Independencia; hoy pocos saben que el edificio no se destruyó del todo, la fachada se trasladó piedra por piedra a Amecameca.
 
El manicomio de La Castañeda, protagonista de una de las historias más oscuras de dolor humano en México en el siglo XX, fue derruido en 1968 por orden presidencial. Pero no todo desapareció de aquel hospital que para miles de personas significó una vida en el infierno; sobrevivió la fachada majestuosa de estilo francés, que piedra por piedra fue trasladada de la ciudad de México a Amecameca, en donde hoy resguarda celosamente la vida religiosa de Los Legionarios de Cristo.
La labor de salvamento la realizó el ingeniero Arturo Quintana Arioja, quien era dueño de AQ Industrial, empresa dedicada a la construcción en la rama de la carpintería. Fue él quien compró, en 1968, la fachada del manicomio y, con un ejército de hombres, se hizo a la tarea de numerar cada piedra para después hacer la reconstrucción del frontispicio en un terreno al pie de los volcanes.
Un poco de historia
“En 1968 se estaba construyendo el Periférico, y La Castañeda estorbaba un poco el trazo de la vía rápida. Mi abuelo Arturo, que estaba lorenzo de remate dijo: ‘¡No! ¡Cómo vamos a tirar esta maravilla a la basura!’. Y la rescató”, contó en entrevista con KIOSKO, Ana Paula Fernández del Castillo Quintana, nieta de Arturo Quintana Arioja.
“La casa en donde mi abuelo reconstruyó la fachada de La Castañeda está en El Paso de Cortés (a 10 minutos de Amecameca). Se supone que por ahí ingresó Hernán Cortés a México. Es un paso entre los volcanes, en donde también hay una cascada que se llama El Salto, de donde baja el agua y alimenta el río. Tiene una vista impresionante del Popocatépetl y del Iztaccíhuatl. Ahí también estuvo alguna vez la primera Cervecera de México, que luego se quemó”, explicó.
 
De ser testigo de la vida dolorosa de los locos y marginados sociales recluidos en el manicomio de La Castañeda, la fachada se convirtió en el frontispicio de una casa para la fiesta y el regocijo. Ana Paula recuerda que a la mansión llegaban los scouts, invitados por su abuelo, así como los miembros del clan Quintana, a realizar sus festejos familiares.
“Aquí se casó mi tío Arturo, el hijo mayor de mi abuelo. Los nietos, de niños, nos fascinábamos con lo que en esa casa ocurría. Mecano grabó en la finca uno de sus videos. ¿Te acuerdas del comercial de las pastillas Halls, de un señor que volaba con su paraguas? Pues eso se filmó ahí. Nosotros fuimos testigos de esos eventos. Era muy divertido, aunque al principio nos daba un poco de miedo la fachada, porque sabíamos que había sido la entrada del manicomio”, comentó.
 
Arturo Quintana Arioja murió en 1986. Su viuda, Mercedes Peñafiel de Quintana, decidió donar la propiedad a Los legionarios de Cristo. “No es que la familia tuviera una cercanía muy intensa con los religiosos, pero los conocíamos bien porque nosotros asistimos a colegios de legionarios”, dijo Ana Paula, quien es hija de Paz Quintana Peñafiel.
En la actualidad, la fachada es parte de “la casa grande”, como le dicen los lugareños a la hoy mansión conventual de Los Legionarios de Cristo, en donde los religiosos realizan retiros espirituales, convivencias de jóvenes, así como cursos de formación académica.
No hay paso libre, los legionarios son muy celosos de su vida conventual, pero a lo lejos se puede apreciar aún la majestuosidad del frontispicio que este 1 de septiembre cumple 100 años.
El progreso porfiriano
El gobierno de Porfirio Díaz buscaba simbolizar la entrada a la modernidad del país con la construcción de un complejo hospitalario que igualara los estándares de instituciones psiquiátricas europeas, en especial los del manicomio Charenton de París, donde vivió sus últimos años el famoso Marqués de Sade.
La construcción del manicomio mexicano, diseñado por el ingeniero militar Salvador Echegaray, fue encargada al ingeniero Porfirio Díaz hijo, quien contó con el apoyo de Luis León de la Barra para inspeccionar la obra.
El complejo fue planeado para funcionar como un hospital que propiciara un ejercicio profesional de la psiquiatría.
En esa concepción del hospital influyó de manera determinante el doctor Eduardo Liceaga, precursor de la psiquiatría moderna en México.
El manicomio La Castañeda, inspirado en los principios de Jean-Étiene Dominique Esquirol (1772-1840), quien reformó a la llamada arquitectura psiquiátrica en Francia, fue inaugurado por el presidente Porfirio Díaz, el 1 de septiembre de 1910.
La construcción de este hospital psiquiátrico tuvo un costo de un millón 783 mil 337 pesos y se edificó en los terrenos de una Hacienda Pulquera, posteriormente Centro Recreativo Campestre, en Mixcoac, que actualmente es la colonia Lomas de Plateros.
Mixcoac, hace 100 años, era todavía campo y el río que corría por ahí era natural y no estaba entubado.
En ese hermoso paisaje resaltaba, como una amenaza a la que todos temían, el manicomio de La Castañeda, que de acuerdo con el historiador Andrés Ríos Molina, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue el establecimiento psiquiátrico más importante del siglo pasado en nuestro país.
 
La fachada de la modernidad
Las historias de los locos de La Castañeda han trascendido el testimonio documentado. En el imaginario colectivo existe la idea de que cruzar la fachada del hospital significaba entrar al infierno.
Varios han sido los académicos que se han adentrado en el estudio de los documentos que del manicomio se preservan en el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud, para ofrecer lecturas serias sobre lo que ocurrió en el antiguo hospital psiquiátrico entre 1910 y 1968.
Entre esos investigadores destaca Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, 1964), quien escribió la novela Nadie me verá llorar, cuyo personaje central, Matilda Burgos, es una paciente del manicomio, y La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General. México 1910-1930, que es un ensayo histórico editado por Tusquets.
En el ensayo, la autora evitó los lugares comunes y, sobre todo, recurrir al cliché del paciente “como víctima, inerte y pasivo, sin ninguna participación en sus procesos médicos dentro del hospital”.
“Al comenzar el siglo XX, el médico se estaba convirtiendo en psiquiatra y el interno en paciente. Ambos se necesitaban para completar la construcción de esas identidades”, comentó la escritora consultada por KIOSKO.
La experiencia del manicomio no es, comenta, una microhistoria irrelevante en los debates nacionales, por el contrario, la argumentación de su libro es que trata de uno de los diálogos centrales para la constitución del régimen no sólo porfiriano sino también de la temprana etapa revolucionaria.
“Cuando se trata de definir qué es lo racional y qué es lo irracional, que es lo normal y que es lo anormal, no sólo se trata de una discusión médica, es una discusión política. Y es tal vez la discusión más importante que tenemos como ciudadanos”, subrayó la escritora.
La gran paradoja del proyecto modernizador que subyace a la creación de La Castañeda es que tras su fachada de progreso “estaban las voces del infortunio, quebradas, rotas, fuera de la modernidad y por encima de la modernidad. Se trata de una institución ambivalente, de ahí su complejidad y su permanencia en el imaginario social. Una nación que no pone atención a sus voces más dolientes es una nación que va a tener o ya tiene muchos problemas. La Castañeda nos viene a recordar eso”.
La Castañeda cumpliría 100 años este 1 de septiembre. Si bien es cierto que fue derrumbado hace cuatro décadas y en su lugar fueron construidas las Torres de Mixcoac y una tienda departamental, la leyenda del manicomio sigue viva en historias fantásticas, algunas reales otras inventadas. También podemos admirar la fachada original del complejo arquitectónico que volvió a estar, como en su origen, en un ambiente campirano, cerca de una cascada y a lo lejos el Iztaccíhuatl.

ensayo de la castañeda


28/09/2012

Ensayo de: La Castañeda

Introducción:
Un manicomio es una institución donde se cuida o resguarda  a las personas que padecen de sus facultades mentales,  o que tienen algun problema psiquiatrico que de alguna manera afecta su vida, en ese tipo de instituciones  cuentan con personas capacitadas para darle un cuidado a las personas con los problemas mentales aunque algunas veces tambien sean maltratadores para con las personas enfermas o que padecen de problemas, un claro ejemplo es el manicomio de la castañeda que hace algunos años fue destruido para sustituirse por una preparatoria perteneciente a la UNAM, aunque en la actualidad se siga viviendo en algunos manicomios el maltrato a los pacientes.

Desarrollo:
La Casteñada fue el manicomio más grande de México construido el lo antes era Mixcoac, y lo que actualmente es Lomas de Plateros.El manicomio fue fundado hace mas de 100 años  por Porfirio Díaz en 1910; la Castañeda se fundó con el fin de ayudar a las personas con problemas mentales y desequilibrios mentales,  brindarles un apoyo para que logren sobrellevar su vida ya que durante mucho tiempo han sido maltratados y discriminados, pero desgraciadamente,  tambien  en la Castañeda se discriminaba a las personas además de que eran golpeadas, maltratadas nunca  recibieron un buen trato como todos los demas un trato !!!!correcto¡¡¡¡;en la castañeda los pacientes mas que ser tratados bien eran mal-tratados por que aparte de que les pegaban tambien los encerraban y aislaban de la sociedad como si fueran un problema para todos los demas "normales". yo creo que el termino “loco”, esta mal usado y tiene ante la sociedad un mal significado que ami parecer deberia ser modificado por que las personas  con problemas mentales no estan locas solo enfermas al igual que las personas con cancer, sida, deabetes,etc.
El maltrato, el desorden y el uso de esta institución dieron paso  a su demolición en el año de 1968 y fue reconstruido en amecamea.

Conclusión:
el termino "loco" esta mal usado para mi ante la sociedad dado que la falta de informacion y  conocimiento los hace cometer herrores como el uso del termino  “loco” a aquellas personas que sufren de desequilibrio mental. ademas yo concidero que todos deberiamos  cuestionarnos sobre si las personas que están  en un psiquiátrico son las locas o nosotros los que hemos convertido al mundo en lo que es  actualmente. tambien concidero que las personas encargadas del cuidado de los enfermos deberian estar mejor capacitadas.


cuestionario


28/09/2012
      Cuestionario sobre la conferencia de los programas de estudio en Arkansas.

·         Reivindicación de derechos de personas de origen negro ¿Qué tanto podría influir en sus expresiones cotidianas?
Las personas de origen negro han tenido una gran importancia dentro de los EUA, primero llevaron a loas personas de origen negro como esclavos y cuando se abolió la esclavitud formaron parte de la sociedad como cualquier individuo estadounidense, es asi como las personas de origen negro pasaron a formar parte de la cultura y de la sociedad de E.U.A. tanto que ahora tiene un presidente de origen negro.
 
·         ¿Qué aspectos culturales son importantes para la cultura norteamericana?

Pues sus raíces, su gastronomía, su cultura y su sociedad.

·         ¿Qué tanto crees que los indios Cherokee se han adaptado a la cultural norteamericana?

Los indios se adaptaron a la sociedad de estados unidos, en lugar de negarse y crear conflicto aceptaron la sociedad y formaron parte de ella sin perder su costumbre.  
·         La gran cantidad de estudiantes extranjeros que llegan a Estados Unidos ¿Qué tanto pueden ejercer una influencia cultural a los norteamericanos y viceversa?

Conocer la cultura e intercambiar gastronomía además de la comunicación sobre la diferencia de cada país.
·         ¿Consideras tú que hay una cultura universal exenta de localismos en Estados Unidos? ¿Por qué?

No, porque la diversidad cultural es enorme y estados unidos es una sociedad con una cultura fija y definida

·         En caso de que tú fueras a estudiar a una universidad de Estados Unidos ¿Qué tendrías que hacer para poder tener un buen desempeño en tus estudios en cuando adaptación a la cultura norteamericana sin perder tu identidad?
Pues me adaptaría  a sus costumbres, a su comida, y a su forma de vida, además de que les aportaría cosas de mi país les daría conocer nuestras raíces y culturas y compartiría la gastronomía mexicana y de ese modo habrá aun intercambio cultural para conocer y no perdería mi identidad