viernes, 9 de noviembre de 2012

vv
Materia: antropología I
Profesora: Maria Fernada Tovar
Titulo: trabajo final
CDI comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas”
Alumnas:
Camacho Santiago Yereny
Carrera mercado Selene Sinai
Medina Gallegos Diana Araceli
Ortega Hernández Brenda Linet
Colegio de ciencias y humanidades plantel sur
UNAM
por mi raza hablara el espíritu”
CDI
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS”
INTRODUCCION: México es un país mega diverso y entre la gran diversidad de especies de flora y fauna también es un país pluricultural por que existen diversos pueblos que han sido durante muchos años los grupos que representan a México como nación. Hablamos de los pueblos indígenas que son todos aquellas colectividades que asumen una identidad étnica sobre la base de su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, sucesores de las sociedades mesoamericanas.
Los pueblos indígenas a diferencia de muchas otras culturas de los países aun conservan esas que características que los representan tales como:
Arte y Cultura
Las artes plásticas se mantienen presentes hasta nuestros días, los pueblos nativos conservan de generación en generación la patente de sus artesanías. Programas de FONART o Arte Sano buscan habilitar los talleres de los artesanos mexicanos.

Danza
La danza que se ha utilizado desde tiempos antiguos hasta hoy para representar muchos rituales como la caería que se llevan a cabo con tradiciones de algunos pueblos indígenas.
Creencias religiosas
Los pueblos indígenas tienen una visualización del mundo que les rodea ajena a los pueblos cristianos, la filosofía y la ciencia iban de la mano, grandes pensadores del mundo precolombino influían en la cotidianeidad de los ciudadanos prehispánicos, la observación del universo y los ciclos rotatorios del planeta eran medidos y asimilados para la agricultura, la fertilidad de la mujer y las fiestas más importantes a lo largo de un año.

Lenguas indígenas
También los pueblos indígenas conservan otro tipo de lenguajes representativos de su cultura como son: Huasteco Mixteco Huichol Lacandón Mazateco Náhuatl Otomí Purépecha Tarahumara Zoque, etc.
Sin embargo Pensar al México de hoy como una Nación multicultural es un anhelo. si bien nuestro país se reconoce como una Nación pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, todavía no es un Estado-nación que promueva, de manera plena, y que acepte, como parte de su condición, la diversidad y las muchas identidades que generan las culturas indígenas que conviven en un mismo territorio. Es por ello que existe la CDI (comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas) que se dedica a promover Planear y coordinar acciones y/o recursos con instituciones federales, estatales y municipales, y con organizaciones sociales y privadas, para la superación de los rezagos, la promoción del desarrollo integral y sustentable, el reconocimiento del patrimonio cultural, las relaciones interculturales y la vigencia de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

jueves, 18 de octubre de 2012

codices


¿QUÉ SON LOS CÓDICES?
 



La palabra códice viene del término en latín codex, que significa "libro manuscrito", y se utiliza para denominar los documentos pictóricos o de imágenes que fueron realizados por los indígenas de México y América Central.

Grandes civilizaciones de Mesoamérica como los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas, otomíes y purépechas, entre otros, registraron sus conocimientos en los códices desde épocas muy remotas; la información que éstos proporcionan permite apreciar los diversos aspectos culturales, sociales, económicos y científicos desarrollados por los pueblos antiguos, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas, historia, genealogías y alianzas entre los señoríos, sistema económico y cronologí`a. En ellos están plasmados temas derivados de la tradición indígena antes de la llegada de los españoles y las nuevas preocupaciones o intereses aportados por estos últimos, como la religión cristiana, los problemas económicos y sociales originados por el contacto y la vida indígena en el periodo de la Colonia. La producción de códices continuó llevándose a cabo, hasta el siglo XVIII. Se les ha llamado "testimonios" manuscritos pictóricos o pictográficos: pictóricos porque son imágenes y pictográf`icos por estar escritos por medio de dibujos, los cuales presentan una codificación completa de estas pinturas, que son estilizaciones extraídas de manifestaciones plásticas muy antiguas y elaboradas.

¿QUIÉNES LOS HICIERON?



Los encargados de elaborar los manuscritos debían poseer aptitudes para el dibujo y la pintura, así como profundos conocimientos de su lengua. Podían ser hombres o mujeres de cualquier clase social que se escogían desde muy jóvenes. Se les instruía en su lengua y en el saber de su época y posteriormente se especializaban en algún tema. Una vez preparados pasaban a formar parte de una clase social superior y tenían que dedicarse de tiempo completo a estas actividades. Se les llamaba tlacuilos -`término que procede del verbo náhuatl tlacuiloa, porque escribían pintando. Sus escritos eran anónimos porque no firmaban sus documentos ni indicaban sus nombres, su producción pertenecía a la colectividad. El papel de los tlacuilos era muy importante, ya que tenían la función de perpetuar el saber. De acuerdo con su especialidad, se les destinaba a los centros religiosos, económicos o civiles que necesitaban sus servicios, como templos, tribunales, casas de tributo, mercados y palacios, entre o`tros. El tlacuilo residía en esas instituciones, realizaba los códices especializados en su propia materia y estaba encargado de establecer y leer según sus atribuciones y cargos.

Los manuscritos se guardaban en lugares llamados amoxcalli- amoxtli, significa "libro" y calli "casa". La posesión y manejo de los códices por la clase dirigente, señores y sacerdotes, aseguraba la conservación y el control exclusivo de todo saber alcanzado, lo cual contribuía a su afirmación en el poder. Sin embargo, aunque solamente los tlacuilos escribían códices, existían muchas personas que podían leerlos, como los egresados de las escuelas superiores, la burocracia estatal` y aun la gente del pueblo conocía suficientes signos en las inscripciones de los frisos de los edificios públicos para diferenciarlos, identificaban por ejemplo los nombres de los dioses, los numerares y otros signos. Para leer los documentos, se les colocaba completamente extendidos horizontalmente, protegidos por esteras, en el suelo. El tiacuilo lector y los oyentes se situaban alrededor del códice; así podían verlo en su totalidad y moverse en torno de él. El lector podía relacionar sus lecturas iniciales, finales e intermedias según las necesidades de información.

Para leer los documentos, se les colocaba completamente extendidos horizontalmente, protegidos por esteras, en el suelo. El tiacuilo lector y los oyentes se situaban alrededor del códice; así podían verlo en su totalidad y moverse en torno de él. El lector podía relacionar sus lecturas iniciales, finales e intermedias según las necesidades de información.

¿CÓMO SE CLASIFICAN?



Se les clasifica dé acuerdo con sus orígenes, época, soporte, formato y contenido temático.

Por sus orígenes se les agrupa con el nombre de la civilización a la que pertenecen: maya, mixteca, azteca, etcétera. Según su época, tomando en cuenta la Conquista, son prehispánicos o coloniales y cuando es posible se menciona el siglo en que se produjeron.


Figura 6 Lámina de Xillotepec. Matrícula de tributos

El soporte material para los códices prehispánicos puede ser de papel de amate, piel de venado, tela de algodón tejida en telar de cintura y posiblemente, papel de maguey; en los coloniales aparecen el papel europeo, la tela industrial y el pergamino. Más tarde surgieron reproducciones en otros materiales.

En cuanto al formato existan: la tira de piel o papel de amate en composición horizontal, que recibe el nombre de banda cuando es vertical y según la manera de guardarla se llama rollo o biombo; el lienzo de tela de algodón tradicional o industrial; la hoja de papel europeo; o de amate en las dimensiones de la hoja oficial europea; el panel de piel, tela, papel indígena o europeo cuando se buscó obtener una superficie mayor que la hoja normal uniendo varios elementos del mismo material. `

Algunos de los términos anteriores se han utilizado para darles nombres individuales a los documentos como: Tira de la Peregrinación, Rollo Selden o Lienzo de Totomixdahuacan.

En cuanto el contenido temático, se ha agrupado según el tema más importante de cada manuscrito, porque casi siempre abordan varios: 1. Calendáricos - rituales (almanaques y ruedas), 2. históricos, 3. genealógicos, 4. cartográficos (lienzos, mapas y planos), 5. económicos (catastros, censos, registros financieros, planos de propiedades, tributos), 6. etnográficos, 7. misceláneos, de litigios, de historia natural, 8. catecismos indígenas y 9. Techialoyan.
 

sor juana


18/10/12      Sor Juana Inés de la Cruz

(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.

Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.  Sor Juana Inés de la Cruz

Su celda se convirtió en punto de reunión de poetas e intelectuales, como Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente y admirador del poeta cordobés, cuya obra introdujo en el virreinato, y también del nuevo virrey, Tomás Antonio de la Cerda, marqués de la Laguna, y de su esposa, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, con quien le unió una profunda amistad.

En su celda también llevó a cabo experimentos científicos, reunió una nutrida biblioteca, compuso obras musicales y escribió una extensa obra que abarcó diferentes géneros, desde la poesía y el teatro, en los que se aprecia la influencia de Góngora y Calderón, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales.

Es una de las figuras más representativas de las letras hispanas. Teniendo en cuenta la época que le tocó vivir fue una mujer que se adelantó a su tiempo logrando superar las fronteras impuestas socialmente en tiempos coloniales a las mujeres.

Nació el 12 de noviembre de 1648 en un pueblo del estado de Neplanta (México). Hija natural de la criolla Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje, de origen vasco, llevó por nombre de
 
pila Juana de Asbaje y Ramírez.

Aprendió a leer a los tres años cuando a escondidas de su madre, acompañaba a su hermana mayor a sus clases, y surgió en ella un deseo tan grande de aprender a leer que le mintió a la maestra diciéndole que su madre ordenaba que también a ella le diese la lección.

Su crianza estuvo a cargo del abuelo materno, Don Pedro Ramírez, en una hacienda de Panoayán, México hasta su muerte en 1656, cuando por orden de su madre se dirige a la capital. Allí reside bajo la tutela de su hermana, María Ramírez, y toma clases de latín con el bachiller Martín de Olivas, logrando dominar la lengua con tan sólo veinte lecciones.

Cuando tenía apenas trece años, Juana Inés fue llamada a la corte virreinal para servir como dama de la virreina doña Leonor Carreto, Marquesa de Mancera, quien era una dama muy culta y sentía un gran amor por las letras. El ambiente de la corte influyó definitivamente en la formación de Juana Inés, pues los virreyes protegieron a Sor Juana de manera decidida. El virrey, asombrado por la sagacidad demostrada por Juana, convocó a cuarenta letrados de varias facultades para que le aplicaran a la joven una prueba extraordinario y ésta, dejando sin argumentos a los académicos, superó el examen en condiciones de excelencia, lo cual despertó una gran admiración hacia su persona.

Entró en el Convento de San José de Carmelitas Descalzas en el 14 de agosto 1667 poco antes de cumplir los 16 años escogiendo así un camino de vida propio, ni la corte ni el matrimonio, del que tantas veces renegó. Toma esta decisión ya que era la única opción que tenía una mujer para poder dedicarse al estudio. Apenas tres meses después de su ingreso, se vio forzada a abandonar el convento, pues la severa disciplina de la orden hizo grandes estragos en su salud.

Un año y medio permaneció en Palacio y después regresó a la vida de religiosa, esta vez en el convento de San Jerónimo, también una orden de clausura, pero más flexible que la anterior. El 24 de febrero de 1669 tomó los votos definitivos y se convirtió en Sor Juana Inés de la Cruz. Allí Sor Juana Inés de la Cruz escribió la mayor parte de su obra y alcanzó la madurez literaria, pues pudo compartir sus labores de contadora y archivista del convento con una profunda dedicación a sus estudios. Aunque le fue ofrecido el lugar de Abadesa del convento, Sor Juana lo rechazó en dos oportunidades.


Sor Juana se dio a conocer con prontitud, y desde entonces fue solicitada frecuentemente para escribir obras por encargo (décimas, sonetos, liras, rondillas, obras de teatro, etc.), entre las cuales destacó Neptuno Alegórico en 1689. Sus motivos variaron siempre de lo religioso a lo profano. En 1692 se hizo merecedora de dos premios del concurso universitario "Triunfo Parténico".

Su amor por la lectura le llevó a armar una colección bibliográfica de cuatro mil volúmenes que archivaba en su celda, que llegó a ser considerada la biblioteca más rica de Latinoamérica de su tiempo. Poseía además instrumentos musicales y de investigación científica, lo que pone en evidencia que su formación intelectual alcanzó las áreas de astronomía, matemática, música, artes plásticas, teología, filosofía, entre otras.

Una carta escrita por Sor Juana Inés de la Cruz a Sor Filotea de la Cruz, el obismo de Puebla llamado Fernández de Santa Cruz cambiaría el curso de su vida, en dicha carta criticaba un sermón del padre Vieyra, un jesuita portugués de conocida trayectoria como teólogo. Además de que cuestionaba las distancias entre el amor divino y el amor humano, lo celestial y lo terrenal . Constituye un intenso ensayo autobiográfico y declarativo de principios intelectuales, y que fue el principio de su fin en una sociedad inquisitorial y patriarcal que no podía admitir la genial libertad de espíritu, sobre todo en una mujer. El revuelo que originó esta carta terminó por volverse en su contra cuando el obispo de Puebla, Sor Philotea, o Fernández de Santa Cruz, le instó a dejar las actividades académicas y a dedicarse a las labores del convento. A pesar de que Sor Juana se defendió a través de una carta donde reclamaba los derechos culturales de las mujeres y abogó por su propio derecho a criticar el sermón y formar su propio pensamiento, terminó por obedecer y, renunciando a sus instrumentos y a su biblioteca. Dedicándose por el resto de sus días a la vida conventual.

Sor Juana Inés de la Cruz murió víctima de una epidemia mientras acudía a las hermanas en el convento el día 17 de abril de 1695. Fue inmortalizada con el nombre de la Décima Musa.

De su extensa obra destaca: la silva, al modo gongorino de las Soledades, el Primero Sueño, entramada red alegórica de su búsqueda interior, obra que ha merecido la asombrada y admirativa atención de Karl Vossler, Menéndez Pelayo, José Gaos y Octavio Paz. La virreina y mecenas de Sor Juana, su amiga Leonor Carreto, se encargó de la primera publicación de su obra, la colección poética Inundación Castálida. La edición completa de sus obras la llevó a cabo Méndez Plancarte, editada en 4 tomos por el Fondo de Cultura Económica en 1951.
 

viernes, 12 de octubre de 2012

sistemas educativos



Sistemas educativos
Los sistemas educativos de todos los países año a año se aproximan al modelo europeo y norteamericano, por lo que se cree que tienden a uniformizarse. Sin embargo, podremos decir que un sistema educativo de un país es el reflejo de las necesidades sociales de éste. Para el Perú probablemente es grande la imagen del Japón como potencia económica, lo cual es cierto en algunos aspectos. Pero además, existen diversos factores que definen el estilo del sistema educativo del Japón. Por tal motivo, estaría muy complacido si mediante esta conferencia y a través del aspecto educativo que voy a procede a explicar se logre comprender la multiplicidad de aspectos de la sociedad japonesa.
SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
La educación del Japón cuenta con 9 años de educación obligatoria que comprende 6 años de primaria y 3 años de secundaria inferior, además de una educación superior facultativa consistente en otros 3 años de secundaria superior y 4 años de educación universitaria. Este sistema fue establecido luego de la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el ejemplo norteamericano, puesto que hasta ese entonces conservaba el estilo de los países europeos, siendo sólo obligatorio los 6 años de educación primaria, y facultativo los 5 años de educación secundaria e universitaria o superior, lo cual podría afirmarse que tiene cierta similitud con la educación peruana de hace unos años. La modernización de la educación japonesa fue iniciada, luego de un lapso de 3 siglos, a mediados del siglo XIX cuando el Japón reinició su intercambio con los países extranjeros y especialmente con los europeos y norteamericanos. Hasta ese entonces, sólo existían los hankou que eran las escuelas para los hijos de los samurai que pertenecían a los gobiernos regionales llamados HAN (señoríos feudales japoneses), además de los terakoya que eran una especie de escuelas en las que se enseñaba a leer y a escribir a la masa plebeya. Esta educación fue la fuerza motriz para los japoneses -que tenían un alto porcentaje de alfabetismo a nivel mundial- para lograr la transformación a una educación obligatoria y crear una base que fuera capaz de incorporar el sistema educativo euro-americano en corto tiempo. La modernización del sistema educativo japonés fue promovida por la necesidad de generar diversos cambios, en el afán de proteger los intereses nacionales al ver que en los países vecinos se expandían los dominios europeos y americanos como el caso de China y Corea con el ejemplo de la Guerra del Opio. En concreto, se modernizaron dos grandes rubros de la educación que son: el sistema en si, a través de la efectivización de la educación obligatoria y la instalación de instituciones educativas como universidades. Y por otro lado, la modernización del contenido educativo, al incluir en la educación tradicional consistente en el aprendizaje de la lectura y escritura y del kanji (curso de interpretación en la forma clásica china), cursos como matemática, ciencias naturales y ciencias sociales, entre otros. Asimismo, con la finalidad de unificar la política educativa, se fortaleció la función del Ministerio de Educación que es el ente que representa al ejecutivo en este ámbito, y de este modo la educación fue pasando de las manos de los gobiernos regionales y personas naturales a manos de una política estatal.  Si la modernización de la educación a mediados del siglo XIX fue el punto de bifurcación inicial del sistema educativo japonés, podremos asegurar que el movimiento democratizador de la educación surgida luego de la Segunda Guerra Mundial es otra gran fase de transformación de la educación en el Japón. Es decir, luego de la Segunda Guerra Mundial, bajo el control de los Estados Unidos, el Japón promueve la democratización de su sistema interno. Podremos decir que lo más notable en este proceso de democratización es la reforma de la antigua Constitución del Estado Imperial que tenía como modelo la Constitución Alemana, a una que estipula la importancia de los derechos humanos y la renuncia a la guerra. En el aspecto educativo, además de ampliar de 6 a 9 años la educación obligatoria, se promovió la liberalización de la educación, disminuyendo el control monopólico del Ministerio de Educación y promoviendo la política educativa dee incrementar la participación de los gobiernos locales.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DEL JAPÓN
En un momento, el sistema educativo japonés fue elogiado por haber sostenido el elevado crecimiento económico del Japón. Y para explicar la razón por la cual se creó esta clase de sistema quisiera mencionarles la existencia de las dos "C" (control y competitividad) y las dos "E" (eficiencia y equidad).
 Control:El Ministerio de Educación del Japón planteó cómo debe de ser la infraestructura, el número de educadores, la dimensión del aula y el currículum con el que deben operar las escuelas, además de controlar y supervisar a todas las instituciones educativas de cada región para que puedan alcanzar dichos objetivos.
Gracias a esta política es que se pudo llevar a cabo una educación uniforme a nivel nacional, lográndose elevar o en todo caso mantener el nivel educativo en todo el país.
 
Competitividad:La competitividad entre las prefecturas contribuyó a elevar el nivel e incrementar las instalaciones de las instituciones educativas. Asimismo, el privilegio que se obtiene en base a los exámenes de ingreso y el ingreso en sí a las escuelas basados estrictamente en la capacidad, incitan la competencia en las personas, incrementando el número de postulantes y manteniendo el elevado nivel académico.
 
Eficiencia:El Ministerio de Educación del Japón distribuye su limitado presupuesto con inclinación a la formación de recursos humanos que sean importantes, estratégicamente hablando, para promover la modernización y la industrialización. De hecho, fueron en su mayoría los alumnos de las universidades nacionales que estudiaron química, ingeniería, agronomía y medicina. Esta clase de política hizo posible la formación efectiva de recursos humanos que sostuvieron el elevado crecimiento económico de la posguerra.
 
Equidad:Las personas sobresalientes de las diversas clases sociales pueden realizar sus estudios superiores, debido a que las instituciones educativas han venido realizando un proceso de selección basado estrictamente en la capacidad académica de las personas, sin importar las clases sociales ni el nivel de renta. Asimismo, tal como el caso de la Universidad de Kyoto que es conocido por su elevado nivel por ser entre otras razones la que ha tenido más galardonados al Premio Nobel y que hace 20 años la educación de cuatro años no era superior a los 5,000 dólares, las universidades nacionales durante un largo tiempo han venido liderando la educación superior al mantener una oportunidad equitativa de estudio a una amplia gama de estudiantes por la ligera carga financiera que éstas implican.
SISTEMA EDUCATIVO DE ESTADOS UNIDOS



La enseñanza básica, jardín de infantes, primaria y secundaria, suma un total de 13 años. En Estados Unidos, al igual que en muchos países del mundo, la educación pública está dividida en cuatro niveles básicos: preescolar, primaria, secundaria y estudios superiores.

Preescolar : Los jardines de infantes, conocidos como "kindergarden" o "Pre-K" nacen de la necesidad de ofrecer educación preescolar a niños y niñas entre los cuatro y los cinco años de edad. Los "Pre-K" son patrocinados por el gobierno estatal y varían de estado a estado, dependiendo primordialmente de las necesidades básicas de la zona.
Los niños inician su educación formal a los cuatro o cinco años.Por ejemplo, los programas de jardín de infantes en los estados de Alabama y Georgia reciben mayor atención que los de estados como Illinois o Michigan. En los últimos dos años, estados del este de EE.UU. han abogado por mejores programas educativos para los más pequeños.  Los padres que desean inscribir a sus hijos en estos programas preescolares deben demostrar -por medio de facturas de agua, electricidad o teléfono- que viven en el área donde está localizada la escuela. Una vez que los niños son aceptados por una escuela, deben cumplir los requisitos exigidos por el Departamento de Educación y el Departamento de Salud del estado.  Uno de ellos es que los jóvenes estudiantes cuenten con las vacunas requeridas de acuerdo con su edad.


Asimismo, el estudiante debe tener un mínimo de cuatro años cumplidos. Si el menor cuenta con menos de cuatro años de edad, los padres deberán pagar un jardín privado que los acepte. La gran mayoría de estos programas, a nivel nacional, incluye la alimentación de los menores.
Primaria : El programa de educación primaria transcurre desde el "Kinder" hasta el quinto grado (K-5). La edad de ingreso es por lo general de 5 o 6 años. En la primaria, los alumnos cuentan con transporte escolar. Al igual que los "Pre-K", los padres deben probar su lugar de residencia y sus ingresos económicos. Estos últimos determinarán en este caso el costo de la alimentación del estudiante. En el nivel primario, se incluye el transporte escolar, por medio de los emblemáticos autobuses de color amarillo. Asimismo, algunos colegios comienzan a ofrecer clases extracurriculares como música y pintura.
Secundaria : La secundaria comienza al completar el quinto año de enseñanza primaria. En Estados Unidos está dividida en "Middle" o "Junior High" (primer ciclo) y "High" (segundo ciclo). "Middle" o "Junior High" Este programa, que dependiendo del estado se le conoce como "Middle" o "Junior High", comienza desde que el niño tiene por lo general 11 o 12 años de edad, y se extiende entre el sexto y octavo grado de educación. La escuela se asigna en función del lugar de residencia. El proceso es similar a los programas anteriores: deben presentarse las vacunas, las direcciones que demuestren el lugar de residencia de los padres, etc.  La diferencia -en este caso- radica en los programas extracurriculares de la escuela, que van desde clubes de matemáticas y ciencias hasta grupos de teatro y canto.


En el último año, se realizan exámenes estatales para determinar el nivel del estudiante.
"High School" :Comprende la educación entre los grados nueve y doce, y los jóvenes ingresan con una edad promedio de 14 o 15 años.  Al igual que los anteriores niveles, los estudiantes deben presentar sus vacunas y el ingreso económico de sus padres.  Las clases extracurriculares son más numerosas y están enmarcadas en ofrecer al estudiante una gama de materias que tengan relación con la vida universitaria.  Los programas extracurriculares se centran en la preparación de los exámenes de ingreso a la universidad o para postular a empleos gubernamentales como la oficina de Correos, el cuerpo de Bomberos o bien la academia de Policía de la ciudad. Muchos maestros ofrecen sus servicios como tutores para guiar a sus estudiantes en la búsqueda de becas universitarias.


El último nivel es esperado con ansias por muchos jóvenes para realizar la famosa "Prom" o fiesta de graduación.
Estudios superiores:
Las universidades son caras, a pesar de las subvenciones.
La vida universitaria tiene varias divisiones que van desde la colegiatura -ciclo básico universitario- o "College" (los dos primeros años), pasando por la licenciatura (cuatro años) hasta llegar a la maestría y el doctorado. Estas últimas son consideradas especializaciones universitarias.

"College" : Los "College" o "Community college" proveen los primeros dos años de carrera profesional (seguido de una transferencia a un programa de cuatro años en una universidad). Estas escuelas -que no deben confundirse con escuelas técnicas- son mucho más baratas y permiten al estudiante ahorrar un poco de dinero, ya que en su mayoría son patrocinadas por el Departamento de Educación.  Actualmente existen 1.151 de estos centros en Estados Unidos; 1.004 públicos, controlados por el estado o distritos locales, y los restantes privados.  El ingreso al "College" o a la Universidad es similar y exige exámenes como el "SAT", una prueba que evalúa las destrezas del estudiante en las áreas de matemáticas e inglés.  En el caso de los estudiantes extranjeros, las escuelas postsecundarias les exigen el llamado "TOEFL" (Test Of English as a Foreign Language - "Prueba de inglés como segunda lengua") el cual determina la capacidad del estudiante para desenvolverse en inglés a nivel universitario.
Universidad : Sin importar si las universidades son públicas o privadas, estas instituciones tienen una serie de normas que son adoptadas y reguladas por el Departamento de Educación.

  IYFV
Uno de los requisitos para ingresar a la universidad, es que el interesado tenga buenos conocimientos de inglés. Para ello debe aprobar el "TOEFL", explicado más arriba.  La vida universitaria es cara en muchos estados. Aunque las universidades son subsidiadas por el gobierno, el costo puede oscilar entre US$ 7.000 y US$ 20.000 dólares por año académico. Esta cifra no incluye los costos de libros, transporte, vivienda y alimentación.  Maestría y doctorado :Al finalizar los cuatro años de universidad, el estudiante recibe su diploma en un área específica, por ejemplo, Economía o Ingeniería.  La gran mayoría de las universidades en EE.UU. ofrecen programas de especialización o maestrías. Después de este nivel, se ofrecen los doctorados, niveles de especialización mucho más avanzados.

SISTEMA EDUCATIVO DE ALEMANIA

Heidelberg
Munich
Información general
mapa Aduana Aeropuertos Asistencia médica Bancos Compras Correo Datos básicos Deportes Días festivos Diferencia horaria Documentos Electricidad Fiestas y celebraciones Gastronomía Gays y lesbianas Historia Lugares de interés Medidas Moneda Política y Gobierno Propinas Sistema Educativo Teléfono Temperatura Transportes Urgencias
Sistema Educativo: La educación en Alemania depende de los Länder o Estados federados, ocupando el Gobierno central una importancia menor. El sistema es mayoritariamente público, alcanzando las escuelas privadas apenas a una minoría de los estudiantes. El año escolar comienza en agosto y se divide en dos semestres, disfrutando de unas 12 semanas de vacaciones al año, según el Land (seis en verano, dos en Navidad, una en Semana Santa y otra en otoño). Las notas se entregan a los padres en febrero y junio, debiendo repetir curso los estudiantes que no alcancen la nota mínima requerida. La nota máxima es el 1 (sobresaliente) y la peor el 6 (muy deficiente), necesitándose un 4 (suficiente) para aprobar. El inglés es el único idioma extranjero obligatorio, pudiendo elegir posteriormente además entre ruso, español, francés o italiano.
Educación preescolar (Kindergarten) Abarca de tres a seis años, y aunque es opcional, la práctica totalidad de los niños alemanes acuden a los Kindergarten, donde básicamente sólo juegan y cantan. Los niños no están divididos por grados y todos aprenden juntos, sin diferencia de edad. Los Kindergarten suelen estar regentados por la Iglesia o por empresas privadas, recibiendo ayudas públicas en algunas Estados, donde incluso llegan a ser gratuitos.
Educación Primaria (Grundschule): A partir de los seis años la educación es obligatoria y mayoritariamente pública, teniendo una duración de cuatro años (hasta 4º grado), al término de los cuales los alumnos se separan en tres tipos de escuelas en función de sus calificaciones y de las recomendaciones del profesorado a los padres. En los Länder de Sarre, Sajonia, Schleswig-Holstein, Berlín, Brandemburgo y Renania-Palatinado se continúa con un 5º y 6º grado, en lo que se llama “fase de orientación” (Orientierungsstufe), que permite a los profesores seleccionar mejor a los estudiantes para las diferentes escuelas de Secundaria.

Los colegios públicos son gratuitos, aunque también existen privados con diferentes metodologías (Montessori, Waldorf o las Iglesias Católica y Protestante).
Educación secundaria

Se divide en dos niveles y abarca de los 11 a los 16/18 años.
NIVEL I: Se imparte en tres tipos de centros: Hauptschule (escuela media de estudios artesanales): hasta 9º grado, normalmente hasta los 15 años. Es una escuela orientada a la Formación Profesional y a los oficios artesanos, a cuya finalización se obtiene el certificado Hauptschulabschluss, que no permite el ingreso en la Universidad.

-Realschule (escuela media para algunos estudios): hasta 10º grado, normalmente hasta los 16 años. Es una escuela orientada a la Formación Profesional cualificada y dirigida a la industria y a los servicios, a cuya finalización se obtiene el certificado Mittlere Reife, con el que se pueden realizar diversos cursos-puente, por ejemplo hacia la Universidad si se aprueba el Fachabitur.

-Gymnasium (instituto orientado hacia la universidad): hasta 12º o 13º grado según el Land, siendo la opción mayoritaria para la mayoría de los estudiantes alemanes.

-En algunos Länder existen también las Gesamtschule, donde se mantienen unidos a todos los estudiantes en algunas asignaturas y separados en otras.
NIVEL II

-Los estudiantes de los Gymnasium continúan la educación de nivel II desde su 5º grado, finalizando en el examen Abitur, equivalente a la Selectividad, que permite el acceso a la universidad.

-Los estudiantes de las Hauptschule y de las Realschule inician un aprendizaje dual profesional en las escuelas vocacionales (Berufsschule) durante tres años. Se asiste a la escuela dos o tres veces por semana y se trabaja el resto de días en una empresa. Durante estos años el estudiante se encuentra registrado en la Cámara de Comercio e Industria (IHK) recibiendo un salario de la empresa donde trabaja. Tras superar los exámenes de la IHK, el aprendiz recibe un certificado, quedando disponible para iniciar su vida laboral.
Educación Superior

Formada por Universidades, Universidades de Ciencias Aplicadas (Fachhochschule) y Studienkolleg para extranjeros, siendo la mayoría de los centros públicos. Aproximadamente, el 70% de los alumnos se matriculan en las Universidades y el 30% en la Universidades de Ciencias Aplicadas. El Estado garantiza a los estudiantes con bajos recursos la financiación a través de los créditos Bafög.
Grafica de los sistemas educativos

Grafica de las entrevistas
 CDI